«Park 33» es el impresionante espacio diseñado por PIA Paisajismo para Casa Decor 2025, creado especialmente para mostrar las innovadoras soluciones de Tarimatec en el ámbito del paisajismo y el diseño urbano. Este jardín no es solo un lugar de descanso, sino una experiencia sensorial que fusiona naturaleza, arquitectura y sostenibilidad. En este artículo, exploramos los detalles detrás de este proyecto con los responsables de PIA Paisajismo, quienes nos cuentan todo sobre el proceso creativo y las piezas clave que conforman este espacio único en el corazón de Chamberí, Madrid.
En primer lugar, ¿qué os inspiró para crear «Park 33» para Casa Decor 2025? ¿Cómo surgió la idea de este jardín tan único en el corazón de Chamberí y qué emociones esperáis evocar en los visitantes?
En PIA, al ser un estudio de paisajismo, siempre buscamos un efecto bosque en el que el componente verde es muy importante para nosotros, ya que nos permite integrar muy bien los proyectos. En el caso de Park 33, esta idea inicial de bosque pasó a parque porque queríamos que la parte humana tuviera mucho peso. El “33” hace referencia a la ubicación de Casa Decor en la calle Sagasta 33, y a la introducción de la misma cantidad de abedules, creando así un guiño a la dirección del espacio. Sumamos ambos conceptos y nació Park_33.
En el proyecto, el concepto de «capas» juega un papel central. ¿Podríais explicarnos cómo se estructuró el diseño de «Park 33» en estas capas, y qué importancia tiene cada una de ellas?
El sistema de capas es un recurso que usamos mucho en nuestros proyectos, ya que nos permite aterrizar muy bien los conceptos en su paso a papel. En el caso de Park_33, definimos tres capas estructurales. La primera, vital en cualquier parque, está compuesta solo por los elementos vegetales: 33 pies de abedules (Betula Alba ‘Verrucosa’) y 70 m² de Sedum.
Más de la mitad del espacio es verde, lo cual es primordial para este concepto. La segunda capa es la de los usos de las personas, que incluye un camino de conexión con secciones asimétricas y disposiciones de la madera oblicua para darle movimiento y profundidad al espacio. Añadimos un elemento primordial: las bancas, que surgen en distintos puntos del parque, invitando al usuario a sentarse y percibir la tranquilidad del espacio.
La tercera capa, la de los elementos singulares, es la más importante, destacando la celosía Axel, que queríamos potenciar fuertemente. La hemos rodeado de una lámina de agua negra en la base, coincidente con el ancho de la estructura, buscando una reflexión total y duplicando la presencia de la celosía en el espacio.



En cuanto a la vegetación, vemos que habéis incorporado 33 abedules, un guiño a la ubicación en Sagasta 33. ¿Qué significado tiene esta elección, y cómo los abedules contribuyen a la atmósfera general del espacio?
Elegimos el Sedum como planta para unificar todas las zonas bajas del parque, ya que es una especie de bajo consumo hídrico y requiere muy poco mantenimiento. En PIA, utilizamos mucho Sedum precisamente por estas características, ya que nos permite generar espacios verdes continuos, muy orgánicos y dinámicos, con unos requerimientos y consumos de recursos muy contenidos.
La interacción entre la naturaleza y los elementos construidos parece ser un tema esencial. En el diseño, incorporáis muebles de Baimara y esculturas de Sedanía. ¿Cómo seleccionasteis estas piezas y cómo enriquecen la experiencia sensorial del jardín?
Este año, la elección de los colaboradores ha sido un acierto. Por un lado, Baimara nos aporta el color y la textura con sus textiles y mesas auxiliares, lo que da vida a un espacio más sobrio. Por otro lado, Sedanía aporta el componente artístico y artesanal con tres piezas a modo de crisálidas, muy orgánicas y en la misma gama de color que el resto de los componentes.
Además, creamos una instalación desafiante, fresando la madera y embutiendo discos de piedra proporcionados por Suministros Ibiza, coincidiendo con los radios de la lámina de agua. Este detalle crea una señalética horizontal que dirige la mirada hacia la lámina de agua y la celosía.
Una de las piezas más sorprendentes de «Park 33» es la celosía Axel creada por Summum Studio. ¿Qué representa este elemento dentro del espacio y cómo complementa la arquitectura del jardín?
La celosía Axel fue la primera pieza que colocamos en el diseño, ya que queríamos que todo el espacio fuera vertebrado a partir de ella. Como el patio contaba con un núcleo de escaleras, decidimos acoplar Axel a esta estructura, buscando que tuviera una presencia muy arquitectónica. Juega con los vacíos y llenos, y genera una conexión visual con la disposición de las ventanas existentes. El resultado es una pieza con mucho carácter, que se integra perfectamente con la arquitectura del espacio sin generar estridencias.

«Park 33» no es solo un jardín, sino una experiencia sensorial. ¿Cómo os imagináis al visitante interactuando con el espacio? ¿Qué sensaciones esperáis que se lleven al final de su recorrido?
Queremos que el visitante experimente sensaciones de sorpresa, pausa y calma, en este orden. Buscamos que quien pasee por Park_33 se sienta invitado a hacer una pausa, respirar profundamente y conectar con el espacio de forma tranquila y relajante.
Finalmente, ¿qué mensaje os gustaría transmitir a los profesionales del interiorismo, el paisajismo y el diseño que visiten «Park 33» en Casa Decor 2025?
Espero que disfruten de la percepción del espacio tanto como nosotros hemos disfrutado con el diseño. Y, sobre todo, que por un rato se sienten y se sientan.
El proyecto Park 33 diseñado por PIA Paisajismo para Casa Decor 2025 es un claro reflejo de cómo la naturaleza y la arquitectura pueden fusionarse de manera innovadora, respetuosa con el medio ambiente y funcional. Gracias a la colaboración con Summum Studio, Baimara y Sedanía Studio, Park 33 no es solo un jardín, sino una experiencia sensorial que invita a los visitantes a disfrutar de la tranquilidad y belleza del espacio.
¡No te pierdas la oportunidad de vivir esta experiencia única en Casa Decor 2025!